Google
 

domingo, 11 de marzo de 2007

Chilango como gentilicio

Por Gabriel Zaid

Millones de habitantes de la ciudad de México nacieron en otra parte, y por eso es común la pregunta: "¿De dónde eres?" La mayoría de los nacidos en la ciudad no responde: "Soy capitalino" o "Soy defeño", sino "Soy de aquí" o "Soy chilango". En el resto del país, que resiente el centralismo de la ciudad de México y atribuye a sus habitantes fanfarronería y malas artes, es común que la referencia tenga un tono peyorativo, hasta con palabras neutrales; por ejemplo, al hablar de "los de México". En lo cual no se hace distinción entre los nativos y los emigrados, porque se trata de un rechazo geopolítico, de larga tradición, desde la antigua Roma: las capitales como centro del mal. Lo peyorativo está en la imagen, independientemente de las palabras. Llamar a alguien jesuita puede ser un insulto, pero los jesuitas se llaman así tranquilamente.

En el habla común de los mexicanos que viven fuera de la ciudad de México, tampoco se usa mucho capitalino (aunque sí en la prensa), ni defeño (que hasta en la prensa se usa poco), sino "de México" (que es neutral) y los apodos (coloquiales o despectivos): guachinango (Veracruz), guacho (Sonora), huache (Yucatán) y chilango (en casi todo el país).

Chilango se ha difundido tanto en las últimas décadas que bien puede pasar de apodo a gentilicio: la palabra normal para llamar a los habitantes de la ciudad de México. Aunque algunos se molestan de ser llamados así (sobre todo cuando es obvio el ánimo ofensivo), la mayoría usa el apodo con humor o naturalidad. Y a medida que los propios chilangos lo tomen tranquilamente, la neutralidad de la palabra se extenderá a todo el país.

Chilango es una buena solución para un viejo problema. No hay gentilicio de la ciudad de México. Quizá porque México es simultáneamente el nombre de una ciudad, de un estado y del país. Quizá porque no sabemos bien qué es la ciudad de México. Empezó siendo una de las poblaciones que estaban en el Distrito Federal, creció hasta conurbarse con todas y acabó reba-sando al Distrito Federal.

Decir "Voy a México", estando en Toluca, no deja lugar a dudas: es la ciudad, no el estado, ni el país. Pero, estando en Los Ángeles, hay que precisar: "Voy a la ciudad de México". Esta precisión no es tan fácil de hacer con el gentilicio. Llamar mexicanos a los del país, el estado y la ciudad sería confuso; llamar estadomexicanos y ciudademexicanos a los últimos, imposible. Los del estado encontraron una buena solución llamándose mexiquenses, que (afortunadamente, porque no es fácil inventar algo que prenda) prosperó entre los hablantes, quedó establecida y fue aceptada por la Academia. ¿Qué hacer para la ciudad?

Capitalino tiene el inconveniente de ser un término genérico para todas las capitales de estados y países, aunque se ha venido usando, a falta de algo mejor. Darío Rubio lo registra en 1925 (Estudios lexicográficos. La anarquía del lenguaje en la América Española, t. 1, p. 98), por lo cual es de suponerse que el uso tenga cuando menos un siglo. Tiene cierta coquetería de crónica modernista: quizá empezó a difundirse como elegancia periodística, que resultó práctica para abreviar. Pero, a pesar del tiempo transcurrido y del vacío existente, no acaba de establecerse en el habla común, y se ha topado con nuevos inconvenientes. Por una parte, la capital está en el Distrito Federal (para eso fue creado), pero la mitad de los habitantes de la ciudad de México ya no vive en el Distrito Federal, sino en los municipios conurbados. Por otra, para los susceptibles, capitalino y provinciano se han vuelto palabras políticamente incorrectas.

Defeño es muy reciente. El primer diccionario que la registra es el de Juan Palomar de Miguel (Diccionario de México, Panorama, 1991, p. 554). Sería bueno saber quién la inventó, y cómo empezó a difundirse, esencialmente en los periódicos. Parece corresponder al momento en el cual la ciudad de México cubría aproximadamente la extensión del Distrito Federal. No estaba mal para ese momento, aunque la forma es insólita (eleva unas siglas administrativas a la categoría de patria chica) y la palabra es fea. Quizá por esto, ha tenido poca aceptación en el habla común. Se usa más bien en la prensa. Y ahora, como capitalino (y más explícitamente), excluye a media ciudad de México.

Chilango empezó a decirse en Veracruz, según parece. El primer lexicógrafo que la registra es Alfred Bruce Gaarder (El habla popular y la conciencia colectiva, tesis unam, 1954, p. 138) en una lista de gentilicios mexicanos, donde viene como "Chilango... México, DF (Esto se oye en Veracruz)", aunque sin aclarar si el uso es neutral o despectivo.

La segunda aparición lexicográfica es en el Diccionario de mejicanismos de Francisco J. Santamaría (primera edición, Porrúa, 1959, pp. 384 y 971). Da chilango como una "Variante de shilango, usual igualmente en Veracruz" y pone como ejemplo una nota publicada en El Dictamen (Veracruz, 27-ii-57): "Los chilangos en el mercado Zaragoza". Bajo shilango dice que proviene "Del maya xilaan, pelo revuelto o encrespado" y que es "Apodo popular que en Veracruz se da al habitante del interior, en especial al pelado de México".

Tres años después, Charles E. Kany (Semántica hispanoamericana, Madrid, Aguilar, 1962, p. 39) recoge "shilango (del maya xilaan, 'desgreñado'), usado en Veracruz para designar a los habitantes del interior".

Juan M. Lope Blanch (El léxico indígena en el español de México, El Colegio de México, 1969, pp. 32, 36, 50, 52 y 63) acepta el origen maya de chilango y su carácter peyorativo. Lo incluye en una lista de indigenismos que "forman parte del vocabulario vivo de la ciudad de México", aunque no aparecieron en una serie de 343 encuestas lexicográficas entre 490 hablantes de la ciudad de México, ni en libros literarios, revistas y periódicos de aquellos años (1965-1966). Esto da idea de que la gran difusión actual de esta palabra en todo el país apenas empezaba.

Más tarde, César Corzo Espinosa registra chilango en Chiapas (Palabras de origen indígena en el español de Chiapas, Costa Amic, 1978, pp. 95-96), como nahuatlismo. El autor cree que deriva de chilan-co ("en donde están los colorados"): "Con este apodo se conoce a los habitantes de la ciudad de México, aludiendo al color de su piel, enrojecida por el frío; este mote se aplicaba a los aztecas por los nahuas del Golfo de México". Con el mismo argumento, otros han explicado que se llame guachinangos a los habitantes del Altiplano: el pez rojo es una "Especie de pargo colorado, como los cachetes de los arribeños" (José Miguel Macías, Diccionario cubano, Veracruz, 1886, citado por Joaquín García Icazbalceta, Vocabulario de mexicanismos, edición facsímil, Academia Mexicana, 1975, p. 236). Y otros (Cecilio Robelo, Francisco Santamaría, Andrés Henestrosa, Fernando Espejo) han especulado que uno o más de los apodos guacho, huache y chilango derivan del apodo guachinango.

De 1982 a 1991, se multiplican los registros de chilango: Ramón García-Pelayo y Gross (Pequeño Larousse ilustrado 1982, Larousse, p. 307). Jorge Mejía Prieto (Así habla el mexicano. Diccionario básico de mexicanismos, Panorama, 1984, p. 50). María Ángeles Soler de la Cueva (glosario del Cancionero folklórico de México, El Colegio de México, 1985, t. 5, p. 65). Juan Palomar de Miguel (Diccionario de México, Panorama, 1991, pp. 520, 1553, 1807). Casi todos siguen a Santamaría, en mayor o menor grado.

La situación cambia desde 1992, cuando la Academia autoriza el uso normal de chilango, tanto en el Diccionario de la lengua española (vigésima primera edición, Real Academia Española y Espasa Calpe, Madrid, 1992, p. 455) como en el Diccionario geográfico universal (Academia Mexicana y Fondo de Cultura Económica, 1997, p. 106) y la Ortografía de la lengua española (Madrid, Real Academia Española y Espasa, 1999, p. 126). Ninguna de estas publicaciones da etimología (porque en realidad no se conoce), ni marca la palabra como despectiva, coloquial o familiar. En la Ortografía, viene explícitamente como gentilicio. De igual manera, El pequeño Larousse ilustrado 1996 (p. 235) ya no dice, como en 1982: "Nativo de la ciudad de México, especialmente de la clase baja", sino "Que es originario de la ciudad de México". Es decir: elimina lo peyorativo y lo considera un gentilicio normal. Luis Fernando Lara (Diccionario del español usual de México, El Colegio de México, 1996, p. 314) registra chilango como coloquial, pero no como ofensivo.

Este cambio refleja la realidad. Hacia 1980 llegó a su máximo el peso (político, económico, demográfico, social y cultural) de la ciudad de México sobre el resto del país. También el resentimiento, que culminó en el racismo de aquella frase lamentable: "Haz patria, mata a un chilango". Desde entonces, la importancia relativa de la ciudad de México ha venido disminuyendo. Las crisis del poder central, la degradación de la ciudad, el desarrollo del resto del país y hasta la conciencia provocada por esa frase han matizado mucho los estereotipos. La palabra chilango empezó a neutralizarse, en un proceso reforzado por el hecho de que hace falta un gentilicio.

La Academia tuvo razón al autorizar esta palabra, pero se equivocó al no poner un aviso de que el uso todavía no es normal. Quizá resulte una omisión profética, porque cada vez hay más chilangos contentos de tener, por fin, cómo llamarse.

Publicado en 1999 en “Letras libres”

http://www.letraslibres.com/index.php?art=6061

Fecha de consulta: 3 de marzo de 2007

sábado, 17 de febrero de 2007

El Oriente y el Poniente de la Ciudad de México. La derecha y la izquiera

Para quienes vivimos en la Ciudad de México es común hablar del Oriente y el Poniente de la ciudad. Incluso oficialmente, los ejes viales se definen por números y su orientación Oriente y Poniente, por ejemplo, el Eje 3 Oriente o el Eje 1 Poniente. Hablar de Oriente y Poniente, sin embargo, no es del todo correcto.

La Real Academia Española hace referencia al Oeste como el punto cardinal del horizonte por donde se pone el Sol en los equinoccios y el Este como el punto cardinal donde sale el Sol en los equinoccios. En este sentido, el punto cardinal donde se pone el Sol en los equinoccios también se llama Poniente y su contraparte, es decir, el punto cardinal donde sale el Sol, estrictamente es el Levante. Si se busca Poniente y Levante en el diccionario de la Real Academia Española se hace referencia al Oeste y al Este, respectivamente.

Lo mismo sucede con el caso del Oriente y Occidente que hacen referencia al Este y Oeste, respectivamente. Sin embargo, Oriente y Occidente también connotan a Europa como centro de la Tierra, por ejemplo la región Oriente se refiere a Asia.

En relación a los orígenes de las palabras, es curioso que Este y Oeste, las palabras precisas para designar los puntos cardinales en español, tengan un origen francés e inglés. Por ejemplo, Este proviene del francés est y del inglés east, mientras que Oeste proviene del francés ouest y del inglés west. Y las palabras sinónimas tengan una raíz latina (anterior al francés). Poniente viene de la raíz latina ponere (poner) y Levante de levare (levantar). Así mismo Oriente proviene de la raíz latina oriri (amanecer o nacer) y Occidente de occidere (caer).

Por último, hay que observar que sea cual fuere la designación que se le de al punto cardinal, no resultó un problema para las culturas antiguas su definición porque tenían identificados los equinoccios por meras razones de supervivencia; en especial antes del equinoccio de invierno representaba un temor que el sol cada vez apareciera por menos tiempo y una gran celebración justo en el equinoccio porque era la esperanza de que el Sol volviera a salir durante más tiempo en el día.

No obstante la definición de las direcciones izquierda y derecha que pareciera ser más simple, resultó ser más compleja de lo que parece (quizás por eso los políticos no se ponen de acuerdo), porque no se tiene ninguna referencia en el cuerpo exacta para definir estas direcciones. Por ejemplo, la Real Academia Española define izquierda como la parte del cuerpo humano que está situada del lado del corazón y la derecha como la parte que está situada en el lado contrario del corazón. Empero, habría que recordarles a los eruditos de la Real Academia Española que hay personas que nacen con el corazón del lado contrario al de la mayoría de las personas. Es por eso que en otras lenguas se define izquierda y derecha en relación al Este, Oeste, Oriente, Occidente, Levante o Poniente, porque el Sol no se equivoca al salir y esperemos que no lo haga, no tanto por que rompería con mi teoría, sino por los problemas que acarrearía.

sábado, 10 de febrero de 2007

El día que me quieras de Amado Nervo

"El día que me quieras" es acaso el tango más conocido en México. No sé si tuvo dos momentos populares, pero el más reciente, sin duda, fue de la mano de la interpretación de Roberto Carlos. Recientemente Luis Miguel hizo un intento de cantarla que a mi parecer carecía de melodía en su ejecución (la comercialización de Luis Miguel se ha dado más por revivir temas sin importar mucho la ejecución, lo mismo pasa si se compara, por ejemplo, su interpretación de Bésame Mucho con la de Paul McCartney y los Beatles). Mi versión preferida de "El día que me quieras" es la de Andrés Calamaro en su album Tinta Roja.

Confieso que mis tangos preferidos son los que utilizan el lunfardo a discreción como las minas y el laburo en "Cambalache" de Discépolo. No obstante, "El día que me quieras" me llama la atención porque carece de lunfardos, creía que fontana podía ser el único, pero es una palabra que aparece en el Diccionario de la Real Academia Española y no pude ver si se utiliza sólo en Argentina. La letra de Alfredo Le Pera es un poema y la música de Gardel se sale del arrebato para entrar en lo romántico fatal, en lo Bequeriano si se me permite utilizar la expresión. "El día que me quieras" fue presentada en 1935 en la película del mismo nombre y donde actuaba Gardel. En la entrada anterior está el video de la película.

Veinte años atrás, y del otro lado del Ecuador, un poeta mexicano, originario de Nayarit una ciudad cercana al Trópico de Cáncer escribió un poema intitulado "El día que me quieras". Su nombre: Amado Nervo. Sus trabajos iniciales se acercaban al modernismo o se asociaban a éste por la época. Sin embargo, su poesía posterior es de estilo Romántico.

La canción de Gardel y Le Pera de 1935

El día que me quieras

Acaricia mi ensueño
el suave murmullo
de tu suspirar.
Cómo ríe la vida
si tus ojos negros
me quieren mirar.
Y si es mío el amparo
de tu risa leve
que es como un cantar,
ella aquieta mi herida,
todo todo se olvida.

El día que me quieras
la rosa que engalana
se vestirá de fiesta
con su mejor color.
Y al viento las campanas
dirán que ya eres mía,
y locas las fontanas
se contarán su amor.

La noche que me quieras
desde el azul del cielo,
las estrellas celosas
nos mirarán pasar.
Y un rayo misterioso
hará nido en tu pelo,
luciérnaga curiosa que verás
que eres mi consuelo.

El día que me quieras
no habrá más que armonía.
Será clara la aurora
y alegre el manantial.
Traerá quieta la brisa
rumor de melodía.
Y nos darán las fuentes
su canto de cristal.

El día que me quieras
endulzarán sus cuerdas
el pájaro cantor.
Florecerá la vida,
no existirá el dolor.

La noche que me quieras
desde el azul del cielo,
las estrellas celosas
nos mirarán pasar.
Y un rayo misterioso
hará nido en tu pelo.
Luciérnaga curiosa que verás
que eres mi consuelo.

El poema de Amado Nervo de 1915:

El día que me quieras

El día que me quieras tendrá más luz que junio;
la noche que me quieras será de plenilunio,
con notas de Beethoven vibrando en cada rayo
sus inefables cosas,
y habrá juntas más rosas
que en todo el mes de mayo.

Las fuentes cristalinas
irán por las laderas
saltando cristalinas
el día que me quieras.

El día que me quieras, los sotos escondidos
resonarán arpegios nunca jamás oídos.
Éxtasis de tus ojos, todas las primaveras
que hubo y habrá en el mundo serán cuando me quieras.

Cogidas de la mano cual rubias hermanitas,
luciendo golas cándidas, irán las margaritas
por montes y praderas,
delante de tus pasos, el día que me quieras...
Y si deshojas una, te dirá su inocente
postrer pétalo blanco: ¡Apasionadamente!

Al reventar el alba del día que me quieras,
tendrán todos los tréboles cuatro hojas agoreras,
y en el estanque, nido de gérmenes ignotos,
florecerán las místicas corolas de los lotos.

El día que me quieras será cada celaje
ala maravillosa; cada arrebol, miraje
de "Las Mil y una Noches"; cada brisa un cantar,
cada árbol una lira, cada monte un altar.

El día que me quieras, para nosotros dos
cabrá en un solo beso la beatitud de Dios.

Estos son los links en Wikipedia para Gardel, Le Pera y Nervo:
http://es.wikipedia.org/wiki/GardeL
http://es.wikipedia.org/wiki/Alfredo_Le_Pera
http://es.wikipedia.org/wiki/Amado_Nervo


Llámese inspiración, plagio o piratería, el tema de tomar un texto y modificarlo es común en la literatura. Hay una frase que dice que todas las historias buenas ya han sido contadas, lo que cambia es el contexto. Léase, por ejemplo, la segunda parte del Quijote, pero la apócrifa que, aunque no es de Cervantes, le da continuidad a la primera parte de Cervantes o el texto de Borges de Pierre Menard.

lunes, 5 de febrero de 2007

sábado, 3 de febrero de 2007

Los premios Nobel y Foxilandia

Les hablé de los premios IGNobel en una entrada anterior, pues resulta que hay otros premios Nobel, estos se entregan en Foxilandia. Estos premios empero, van acompañados de dos rostros, uno de llanto y otro de risa.

Nuestro ex-presidente Vicente Fox se ha estrenado como conferencista internacional, porque él y Marta (su esposa) piensan que es un lider cuyas opiniones serán dignas de tomar en consideración. Hay que aclararles que ser jefe de estado no significa ser lider, tampoco significa ser culto, pero ser lider si implica saber de qué se habla. Bueno para no hacerles el cuento largo, vamos a la premiación:

  • Vicente Fox en su conferencia hizo referencia al Premio Nobel colombiano, Mario Vargas Llosa.
  • No está por demás decir que a Carlos Fuentes también lo llamó premio Nobel.
  • Marta hizo referencia en cierta ocasión a la escritora india Rabina Gran Tagore. Pobre Rabindranath Tagore, este si premio Nobel, que hasta el sexo le cambiaron.

Estos no entran en los premios Nobel entregados por Fox pero se suman a sus proverbiales desaciertos:

  • Los hermanos José y Clemente Orozco.
  • El escritor José Luis Borgues.
  • La República Checoeslovaca de la que habló cuando ya no existía.

Y qué decir del pleito de lavadero con un futbolista: Maradona.

¿Cuánto tiempo le llevará a Fox revisar sus discursos? ¿Quién se los escribirá? ¿Quién se los revisará? ¿Será disléxico?

El año pasado tuve la oportunidad de asistir a una conferencia en el IPADE de César Leal, asesor de Fox, catedrático, ingeniero, filósofo, escritor, embajador de México en Grecia, hombre de reflexión, de discurso profundo y de charla agradable. La duda me asaltó en aquella ocasión. Fox no sólo no sabe de que habla sino que tampoco utiliza el talento de sus asesores.

Aún no sé si Fox es un lider o no, pero si estoy seguro de algo: Vicente Fox es el presidente más ignorante en temas culturales que ha tenido México.

viernes, 2 de febrero de 2007

La serie del Caribe y el beisbol del Pacífico mexicano



El equipo de beisbol que representa a México en la serie del Caribe (Oceáno Atlántico) es el campeón del torneo de la Liga del Pacífico en la que no está de más aclarar, juegan puros equipos pegados a la costa del Océano Pacífico mexicano.
Este año serán los Naranjeros de Hermosillo y la serie será en Puerto Rico. En el mapa se muestra Hermosillo del lado izquierdo en el Océano Pacífico y San Juan de Puerto Rico del lado derecho en el Océano Atlántico.

Suerte a los Naranjeros.

miércoles, 31 de enero de 2007

Watada

El teniente Ehren Watada será juzgado el próximo lunes en una corte marcial en Estados Unidos por negarse a movilizar su unidad militar el año pasado. La razón: considera que la guerra en Irak es ilícita, ilegal e inmoral.

Para quienes compartimos las razones de Watada, en la página www.thankyoult.org se encuentran los argumentos precisos del teniente que lo orillaron a tomar esta decisión.

Marcelino Perelló publicará un desplegado de 1000 firmas en el periódico Milenio para quienes nos identificamos con la postura de Watada y que vemos el riesgo de que el juicio sea sumario. Ya sé que sólo somos 1000 en un periódico que no pinta en los medios de comunicación mundial, pero sirva el desplegado para no quedarnos callados y en un futuro tengamos la conciencia tranquila porque hablamos en el momento preciso y no a posteriori, aun cuando sabemos que la otra parte nunca nos escuchará.

Como a nosotros si nos importa lo que diga la otra parte, en Wikipedia se pueden encontrar posturas a favor y encontra de Watada, naveguen por estas páginas y sus links.

http://en.wikipedia.org/wiki/Ehren_Watada
http://en.wikipedia.org/wiki/Lt._Ehren_Watada

sábado, 27 de enero de 2007

Los premios IG Nobel

¿Cuáles son las actividades que desarrollan más las capacidades del hombre? Por lo menos hay tres: la ciencia, el arte y el deporte. Una característica común a todas es que muchas veces no se enmarcan dentro del utilitarismo moderno o no es un objetivo que se plantee per sé en estas actividades. Cuando lo hacen, las personas son calificadas de mercenarias por sus críticos antes que artistas, deportistas o científicos.

La obra artística es personal, desinteresada, real e imaginaria como lo expone Foucault y se valora a partir de los sentimientos del público. En el deporte todavía se discute la prioridad de la competencia sobre el triunfo y viceversa, pero hay acuerdo un acuerdo: es una actividad lúdica. Por su parte, el trabajo científico explica los fenómenos a partir de meras representaciones de la realidad (no por eso menos compleja); "sabemos que las leyes de Maxwell me ayudan a explicar la teoría electromagnética, pero no sabemos cual es la esencia del electromagnetismo", me comentó mi hermano en alguna ocasión. Lo que hace al científico de vocación una persona admirable, es que su motivación y objetivo es conocer lo desconocido por todo el mundo y después indaga sobre la utilidad de sus resultados. Por eso sus investigaciones pueden ser vistas como chuscas, inservibles o como una pérdida de tiempo. (Lo bailado nadie se los quita). Este tipo de investigaciones son las que premia la revista inglesa "Improbable Research" con el galardón premio IG Nobel, que pronunciado en inglés suena como premio Innoble.

En el 2006 los galardonados fueron:
  • Ornitología: Ivan R. Schwab, de la Universidad de California, Davis y Philip R.A. May de la Universidad de California, Los Ángeles por investigar y explicar por qué los pájaros carpinteros no sufren de dolor de cabeza.
  • Nutrición: Wasmia Al-Houty de la Universidad de Kuwait y Faten Al-Mussalam del Servicio Mediambiental de Kuwait por mostrar que el escabarajo comedor de excremento es un comedor sibarita.
  • Paz: Howard Stapleton de Merthyr Tydfil, Gales, por inventar un repelente electromagnético de adolescentes, pero no adultos. Se trata de un artefacto que genera un sonido audible por los adolescentes pero no por adultos y que más tarde fue usado para convertirlo en un tono de teléfono que pueden oír los adolescentes pero no sus profesores.
  • Acústica: D. Lynn Halpern (de la Universidad Brandeis y la Universidad de Northwestern), Randolph Blake (de la Universidad de Vanderbilt y la Universidad de Northwestern), por sus experimentos acerca de por qué a la gente le desagrada el ruido de las uñas arañando una pizarra.
  • Literatura: Daniel Oppenheimer de la Universidad de Tennessee por su informe "Sobre la consecuencia de usar palabras largas innecesariamente".
  • Medicina: Francis M. Fesmire, de la Universidad de Tennessee por su informe "Interrupción del hipo con un masaje rectal dactilar".
  • Física: Basile Audoly y Sebastien Neukirch de la Universidad de Paris VI: Pierre et Marie Curie por su estudio acerca de por qué los espaguetis secos tienden a quebrarse en más de dos pedazos.
  • Química: Antonio Mulet, José Javier Benedito y José Bon de la Universidad Politécnica de Valencia y Carmen Rosselló de la Universidad de las Islas Baleares por su estudio "Velocidad ultrasónica en el queso cheddar afectada por la temperatura".
  • Biología: Bart Knols, de la Universidad agrícola de Wageningen en Holanda y Ruurd de Jong, por mostrar que el mosquito Anofeles femenino, que transmite la malaria, se ve tan atraído por queso limburger como por el olor de los pies humanos.
  • Matemática: Nic Svensons y Pier Barnes, de la Organización de Investigación Científica de Australia, por calcular el número de fotografías que hay que tomar a un grupo para asegurar que todos los que posan aparecerán con los ojos abiertos en la imagen.

Más información en:

http://www.improb.com/

http://es.wikipedia.org/wiki/Premio_Ig_Nobel

miércoles, 24 de enero de 2007

Kapuscinski

"Me atan muchos sentimientos a México, porque viví aquí cuatro años. Llegué en 1968 y viajé por muchas partes; y luego de ese tiempo que viví aquí, hasta 1972, he regresado muchas veces. Es uno de los países más queridos para mí y que mejor conozco. México no me resulta un país abstracto. He escrito sobre él muchas veces. En mi Guerra del futbol, en mi Lapidarium. Me siento muy ciudadano de México. Y esta es mi declaración de amor que deseo expresar".

http://es.wikipedia.org/wiki/Ryszard_Kapuscinski

lunes, 1 de enero de 2007

2007

Que mejor que empezar un año con la conclusión de una maestría por delante.

viernes, 29 de diciembre de 2006

La última cena en Belgrano, en Buenos Aires, en Argentina

Mi última cena en Argentina fue muy especial. No tanto por la comida sino por quienes me acompañaron. Casi toda la gente se había ido ya, unos a sus países (Colombia, El Salvador, Perú, Estados Unidos, etc), otros a Punta del Este (como debe de ser en enero), otros a Brasil, etcétera.

No obstante Fausto, Erik, Joanne y su amiga Emmily (la del acento de Hugh Grant) me acompañaron esa noche. El lugar: un club privado de gente formal en Blgrano. La comida Gourmet, supuestamente había un sommelier y cuando salí una viejita tocaba el piano (me recordó a la que sale en los Simpons).

La comida fue x, aunque me pareció una barbaridad que mi tortilla española fueran unos cuadritos de papas fritas con un huevo crudo encima, lo cual puede ser una genialidad para quienes les gusta el huevo crudo, pero para los que no nos gusta la yema sola es un asco (afortunadamente me la cambiaron). Bebimos mucho vino y a cada rato nos cambiaban las copas. Me tuve que ir temprano porque no había hecho las maletas y me quedaban 5 horas para tomar el taxi.

Que noche más agradable y que tristes son las despedidas.

Gracias a mi amigos el gringo (yankee) Erik, el belga-italiano Fausto, la irlandesa Joanne (a la que no le hace falta agregar nada especial como lo hice con Erik y Fausto, con ser Irlandesa es demasiado) y de la entrañable Emmily.

jueves, 28 de diciembre de 2006

Top Universities

http://www.topuniversities.com/

1 Harvard University United States
2 University of Cambridge United Kingdom
3 University of Oxford United Kingdom
4= Massachusetts Institute of Technology United States
4= Yale University nited States
6 Stanford University nited States
7 California Institute of Technology nited States
8 University of California, Berkeley United States
9 Imperial College London United Kingdom
10 Princeton University United States
11 University of Chicago United States
12 Columbia University United States
13 Duke University United States
14 Peking University China
15 Cornell University United States
16 Australian National University Australia
17 London School of Economics and Political... United Kingdom
18 Ecole Normale Supérieure France
19= National University of Singapore Singapore
19= University of Tokyo Japan
21 McGill University Canada
22 University of Melbourne Australia
23 Johns Hopkins University United States
24 ETH Zurich Switzerland
25 University College London (UCL) United Kingdom
26 University of Pennsylvania United States
27 University of Toronto Canada
28 Tsing Hua University China
29= Kyoto University Japan
29= University of Michigan United States
31 University of California, Los Angeles United States
32 University of Texas at Austin United States
33= University of Edinburgh United Kingdom
33= University of Hong Kong Hong Kong
35= University of Sydney Australia
35= Carnegie Mellon University United States
37 École Polytechnique France
38 Monash University Australia
39 University of Geneva Switzerland
40 University of Manchester United Kingdom
41 University of New South Wales Australia
42 Northwestern University United States
43 New York University United States
44 University of California, San Diego United States
45 University of Queensland Australia
46= King's College London United Kingdom
46= University of Auckland New Zealand
48= University of Rochester United States
48= Washington University in St. Louis United States
50= Chinese University of Hong Kong Hong Kong
50= University of British Colombia Canada
52 Sciences Po Paris France
53 Vanderbilt University United States
54= Brown University United States
54= University of Copenhagen Denmark
56 Emory University United States
57 Indian Institute of Technology India
58= Hong Kong University of Science & Techno... Hong Kong
58= Ruprecht-Karls-Universität Heidelberg Germany
60 Case Western Reserve University United States
61= Nanyang Technological University Singapore
61= Dartmouth College United States
63 Seoul National University South Korea
64= University of Bristol United Kingdom
64= Ecole Polytechnique Fédérale de Lausanne... Switzerland
66 Boston University United States
67 Eindhoven University of Technology Netherlands
68 Indian Institute of Management India
69 University of Amsterdam Netherlands
70= School of Oriental and African Studies United Kingdom
70= Osaka University Japan
72 Ecole Normale Supérieure Lyon France
73 University of Warwick United Kingdom
74 Universidad Nacional Autónoma de México Mexico
75 University of Basel Switzerland
76 Catholic University of Louvain Belgium
77 University of Illinois United States
78 University of Dublin, Trinity College Ireland
79= University of Otago New Zealand
79= University of Wisconsin United States
81 University of Glasgow United Kingdom
82= Macquarie University Australia
82= Technische Universität München Germany
84 University of Washington United States
85 University of Nottingham United Kingdom
86 Delft University of Technology Netherlands
87 University of Vienna Austria
88 University of Pittsburgh United States
89 University of Lausanne Switzerland
90=University of Birmingham United Kingdom
90= Leiden University Netherlands
92 Erasmus University Rotterdam Netherlands
93= Lomonosov Moscow State University Russia
93= Université Pierre-et-Marie-Curie France
95 Utrecht University Netherlands
96 Catholic University of Leuven Belgium
97 Wageningen University Netherlands
98 Ludwig-Maximilians-Universität München Germany
99= Queen Mary, University of London United Kingdom
99= Pennsylvania State University United States

Más inforación en www.topuniversities.com
Les debo el ranking de las Escuelas de Negocio, en cuanto salga lo publico.

El cristal con que se mira: para algunos la UNAM hace poco con el presupuesto que le asignan. Otros consideramos que hace mucho aun a pesar de las dificultades presupuestarias y de las pugnas internas y externas que hay por su control. Sea lo que fuere, si la comparamos con universidades que se enmarcan en el mismo contexto público como la UBA de Argentina, la Lomonosov, las chilenas o las brasileñas, la UNAM demuestra ser la mejor.