Google
 

sábado, 27 de enero de 2007

Los premios IG Nobel

¿Cuáles son las actividades que desarrollan más las capacidades del hombre? Por lo menos hay tres: la ciencia, el arte y el deporte. Una característica común a todas es que muchas veces no se enmarcan dentro del utilitarismo moderno o no es un objetivo que se plantee per sé en estas actividades. Cuando lo hacen, las personas son calificadas de mercenarias por sus críticos antes que artistas, deportistas o científicos.

La obra artística es personal, desinteresada, real e imaginaria como lo expone Foucault y se valora a partir de los sentimientos del público. En el deporte todavía se discute la prioridad de la competencia sobre el triunfo y viceversa, pero hay acuerdo un acuerdo: es una actividad lúdica. Por su parte, el trabajo científico explica los fenómenos a partir de meras representaciones de la realidad (no por eso menos compleja); "sabemos que las leyes de Maxwell me ayudan a explicar la teoría electromagnética, pero no sabemos cual es la esencia del electromagnetismo", me comentó mi hermano en alguna ocasión. Lo que hace al científico de vocación una persona admirable, es que su motivación y objetivo es conocer lo desconocido por todo el mundo y después indaga sobre la utilidad de sus resultados. Por eso sus investigaciones pueden ser vistas como chuscas, inservibles o como una pérdida de tiempo. (Lo bailado nadie se los quita). Este tipo de investigaciones son las que premia la revista inglesa "Improbable Research" con el galardón premio IG Nobel, que pronunciado en inglés suena como premio Innoble.

En el 2006 los galardonados fueron:
  • Ornitología: Ivan R. Schwab, de la Universidad de California, Davis y Philip R.A. May de la Universidad de California, Los Ángeles por investigar y explicar por qué los pájaros carpinteros no sufren de dolor de cabeza.
  • Nutrición: Wasmia Al-Houty de la Universidad de Kuwait y Faten Al-Mussalam del Servicio Mediambiental de Kuwait por mostrar que el escabarajo comedor de excremento es un comedor sibarita.
  • Paz: Howard Stapleton de Merthyr Tydfil, Gales, por inventar un repelente electromagnético de adolescentes, pero no adultos. Se trata de un artefacto que genera un sonido audible por los adolescentes pero no por adultos y que más tarde fue usado para convertirlo en un tono de teléfono que pueden oír los adolescentes pero no sus profesores.
  • Acústica: D. Lynn Halpern (de la Universidad Brandeis y la Universidad de Northwestern), Randolph Blake (de la Universidad de Vanderbilt y la Universidad de Northwestern), por sus experimentos acerca de por qué a la gente le desagrada el ruido de las uñas arañando una pizarra.
  • Literatura: Daniel Oppenheimer de la Universidad de Tennessee por su informe "Sobre la consecuencia de usar palabras largas innecesariamente".
  • Medicina: Francis M. Fesmire, de la Universidad de Tennessee por su informe "Interrupción del hipo con un masaje rectal dactilar".
  • Física: Basile Audoly y Sebastien Neukirch de la Universidad de Paris VI: Pierre et Marie Curie por su estudio acerca de por qué los espaguetis secos tienden a quebrarse en más de dos pedazos.
  • Química: Antonio Mulet, José Javier Benedito y José Bon de la Universidad Politécnica de Valencia y Carmen Rosselló de la Universidad de las Islas Baleares por su estudio "Velocidad ultrasónica en el queso cheddar afectada por la temperatura".
  • Biología: Bart Knols, de la Universidad agrícola de Wageningen en Holanda y Ruurd de Jong, por mostrar que el mosquito Anofeles femenino, que transmite la malaria, se ve tan atraído por queso limburger como por el olor de los pies humanos.
  • Matemática: Nic Svensons y Pier Barnes, de la Organización de Investigación Científica de Australia, por calcular el número de fotografías que hay que tomar a un grupo para asegurar que todos los que posan aparecerán con los ojos abiertos en la imagen.

Más información en:

http://www.improb.com/

http://es.wikipedia.org/wiki/Premio_Ig_Nobel

No hay comentarios.: